top of page
Buscar

Silvestre

Actualizado: 31 jul 2024

Dicho de una planta: Criada naturalmente y sin cultivo. Real Academia Española.


Doña Lucía, mujer artesana con tantísimos años de experiencia, me recibió en su casa un 8 de diciembre de 2023. Mi llegada fue anticipada, acordada por ambas partes, para platicar sobre un posible trabajo a realizar.


Nuestras primeras pláticas fueron sobre canevás (un tipo de tela con el tejido ralo), tipos de puntadas, hilos, colores, nombres de técnicas de bordado mayas y un sinfín de siluetas. No mentiré al decir que no me sentía confundida con todas estas posibilidades. Sin embargo, no me frené, porque ante el talento evidente de esta mujer, me di cuenta que era necesario cultivar una intención, para crear algo nuevo en "Lo que perdura".


Lo que quiero decir, es que decidí sumergirme en la misma posibilidad, por más confusa que pareciese, nutrir mi intención y dejar que el saber técnico viniera de esta mujer talentosa para crear en conjunto una idea visual. Una idea con la cual doña Lucía se sintiese identificada, porque era verdaderamente representativa de su artesanía, en cuanto a forma, color y calidad.


Para ella lo tradicional es en realidad como se lo enseñaron sus antepasados, pero se permite a sí misma variar los matices, tamaños y formas. Intenta hacer cosas que nadie más hace en Teabo y salirse de un molde heredado para obtener una ventaja competitiva.


Como otros artesanos que he conocido en este proceso, me dice que hay cosas que no se pueden hacer. Y mi labor es intentar retomar las ideas para obtener resultados similares, pero con nuevos atractivos. Que tengan ese "algo" que los haga únicos.


Entre miradas fijas y una que otra sonrisa (porque es muy sonriente) me cuenta cómo es difícil para los artesanos del pueblo seguirse dedicando únicamente a bordar, ya que prefieren hacerlo a máquina como en otros poblados más industriales, dedicarse a programas del gobierno para el rescate de la siembra endémica (que inclusive paga mejor), o deciden migrar a otros municipios para tener un trabajo de tiempo completo.


Y así la artesanía queda rezagada, gracias a las mejoras industriales, las nuevas ofertas laborales y otros factores difíciles de controlar como el aumento de los productos extranjeros. Aún así, en este hogar la tradición no muere: su hijo ha aprendido a dibujar sobre las telas, antes de empezar el trabajo tan complejo del bordado.


Colgados en la pared están los retratos de su abuela y de su mamá con el mismo nombre: Lucía. De quienes aprendió a bordar y con quienes a veces no está de acuerdo sobre lo que constituye un bordado típico. Me dice que aún así ella se siente orgullosa de su trabajo, que es difícil de copiar, y se ha creado una reputación por su calidad: "Un bordado mío, por detrás, se ve limpio", dice haciendo referencia al revés de sus creaciones que tienen una precisión y limpieza evidente.


Entre nuestras pláticas, le comenté que mi intención era crear una prenda representativa de la flora y fauna de Yucatán, que no se viera comúnmente en los escaparates de los lugares turísticos de Mérida o sus alrededores. Intentamos bordados de plantas, animales, hasta que llegamos a un prototipo de camisa unisex que evoca tropicalidad y frescura: Silvestre.


La característica principal de "Silvestre" son sus toronjas. Esta fruta, aparte de un recuerdo, también me hace pensar en lo tropical de la península, en lo agridulce de vivir aquí bajo la dureza del calor y junto a la dulzura de los cuerpos de agua. Es la monumentalidad de los sabores, es la explosión de colores que encontramos en las frutas y en los paisajes. Es la frescura de la noche bajo la humedad y lo cultivado en mi hogar.



Camisa Unisex Silvestre 🍊


"Silvestre", fue hecha entre ella y su prima Dulce. Su valor real no radica únicamente en la confección, el tipo de tela o la innovación técnica. Es también el valor del proceso: son largas horas de la noche, 2,760 puntadas sobre la manta de algodón, la herencia del punto de cruz o Xook Bi Chuy, dicho en maya, la memoria y la historia de un pueblo.


Después de acordar trabajar juntas, Lucía se convierte en una xch’aj chuuy: bordadora de oficio que recibe un encargo. Conozco a su familia y también platico sobre la tradición del bordado a mano y a máquina con ellos. Me invitan a conocer sus prendas más emblemáticas, me muestran la máquina industrial de los sesenta resguardada en una esquina, los hilos que usan, los vestidos de novia en proceso y lo que estarán exhibiendo en la fiesta anual del pueblo. Para ellos, trabajar en esta artesanía forma parte de su estilo de vida, que engloba mucho más que un sustento económico.


Sin duda creo que Doña Lucía es una lidereza de carácter fuerte, que junto con su familia, seguirá nutriendo este proyecto con nuevos productos.





 
 
 

Comments


LO QUE PERDURA ES UNA MARCA REGISTRADA EN MÉXICO DESDE MAYO DEL 2024, ANTE EL INSTITUTO MEXICANO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL. TODOS LOS ARTÍCULOS, FOTOGRAFÍAS Y TEXTOS AQUÍ EXPUESTOS Y/O DISTRIBUIDOS ESTÁN PROTEGIDOS BAJO EL MISMO REGISTRO. 

bottom of page